10 motivos por los cuales Venezuela está sumamente atrasada en materia de derechos LGBTQIA+ - Defiende Venezuela
Somos un equipo de defensores de derechos humanos dedicados a denunciar efectivamente ante el Sistema Interamericano las violaciones de derechos humanos cometidas en Venezuela.
Defiende Venezuela
18120
post-template-default,single,single-post,postid-18120,single-format-standard,bridge-core-2.6.0,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-24.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,disabled_footer_bottom,wpb-js-composer js-comp-ver-6.5.0,vc_responsive

10 motivos por los cuales Venezuela está sumamente atrasada en materia de derechos LGBTQIA+  

♦Texto: José Ali Linares Torrealba

En Venezuela, los derechos LGBTQIA+ están marcados por obstáculos y desafíos que reflejan un atraso significativo en comparación con otros países de la región. La falta de legislación adecuada y la ausencia de políticas públicas inclusivas han perpetuado un entorno de discriminación y violencia hacia esta comunidad.  

El Gobierno venezolano, a lo largo de los años, ha mostrado una actitud ambivalente e incluso hostil hacia los derechos LGBTQIA+, lo que se ha traducido en una falta de protección y reconocimiento legal para estas personas. 

La discriminación se manifiesta en diversos ámbitos, desde el social hasta el institucional. Los discursos de odio provenientes de figuras públicas y autoridades estatales, sin consecuencias legales, han contribuido a normalizar la violencia y el rechazo hacia las personas LGBTQIA+. 

Estos discursos perpetúan estereotipos negativos y fomentan un clima de impunidad donde los crímenes de odio no se investigan adecuadamente ni sancionan.  

La falta de acción por parte del Estado refleja una profunda desconexión entre las necesidades de la comunidad LGBTQIA+ y las políticas implementadas. 

Derechos LGBTQIA+ en atraso 

En este contexto, y en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT, que se celebra cada 28 de junio, y con el objetivo de destacar la grave situación que enfrentan las personas LGBTQIA+ en Venezuela, el Abogado Alfredo Félix, Coordinador de Mentorías de la ONG Defiende Venezuela, comparte los 10 motivos por los cuales Venezuela está sumamente atrasada en materia de derechos LGBTQIA+: 

🔹Falta de Documentación de Crímenes de Odio: Venezuela no realiza investigaciones formales ni presenta información pública con enfoque de género y diversidad que documenten crímenes de odio contra personas LGBTQIA+. 

🔹Ausencia de Políticas Inclusivas: No existen políticas ni leyes efectivas en áreas de seguridad ciudadana, educación, empleo ni salud para evitar la discriminación contra personas LGBTQIA+. 

🔹Apoyo a las Terapias de Conversión: No sólo no existen prohibiciones a las mal llamadas terapias de conversión, sino que el Estado le da un amplio apoyo presupuestario a iglesias que las realizan. 

🔹Ausencia de Legislación sobre el Matrimonio Igualitario: Existe una ausencia de legislación con relación al matrimonio igualitario y la unión estable de hecho que tiene más de 10 años, lo que impide la estabilidad financiera, derechos sucesorales, adopción conjunta, trámites bancarios, migratorios y de urgencias médicas de parejas del mismo género. 

🔹Negación del Cambio de Nombre: El Estado se ha negado a permitir el cambio de nombre para personas trans, intersex y no binarias, establecido en la Ley Orgánica de Registro Civil, y no tiene en su legislación ninguna manera de cambiar el marcador de género. 

🔹Mutilación Genital de Infancias Intersex: Se tolera la mutilación genital de infancias intersex debido a la falta de regulación en materia de salud en cuanto a la formación de sus profesionales en la atención a este grupo en situación de vulnerabilidad. 

🔹Discursos de Odio Impunes: Agentes de todos los niveles del Estado promueven discursos de odio contra las personas LGBTQIA+ en medios públicos y redes sociales impunemente debido a la falta de regulación. 

🔹Falta de Protección para Personas Privadas de Libertad: No existe protección para las personas LGBTQIA+ privadas de libertad que asegure su seguridad personal, reconocimiento de su identidad de género, acceso a la salud y a las visitas íntimas sin discriminación. 

🔹Prohibición de Donación de Sangre: Se mantiene una estigmatizante prohibición de donación de sangre contra personas homosexuales en los centros de salud. 

🔹Discriminación Estructural y Migración Forzada: Se sostiene una política de discriminación estructural que ha obligado a miles de personas LGBTQIA+ a migrar de Venezuela para poder tener una vida digna en la que se les reconozca como seres humanos y se respeten sus derechos. 

La situación de los derechos LGBTQIA+ en Venezuela es alarmante y requiere atención urgente. Desde la ONG Defiende Venezuela, exigimos al gobierno venezolano y a todas las instituciones pertinentes tomar medidas concretas e inmediatas para garantizar los derechos humanos de la comunidad LGBTQIA+.  

Es esencial que se implementen políticas inclusivas, se promulguen leyes que protejan a esta comunidad y se erradique la estigmatización y los señalamientos en su contra. 

El reconocimiento legal del matrimonio igualitario, la protección contra los crímenes de odio, la prohibición de las terapias de conversión y la inclusión de educación integral de género son pasos fundamentales hacia una sociedad más justa y equitativa.  

Además, es crucial que se promueva un cambio cultural y social que celebre la diversidad y rechace cualquier forma de discriminación. Solo así podremos avanzar hacia un país donde todos los ciudadanos, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, sean tratados con dignidad y respeto. 

Si tienen alguna denuncia o quieren conocer más sobre el tema, comuníquense con Defiende Venezuela a través del correo: jlinares@defiendevenezuela.org, José Ali Linares, Coordinador de Comunicaciones.  

¡Comparte esta nota de prensa y genera conciencia sobre las violaciones de derechos humanos en Venezuela! Juntos podemos hacer la diferencia.  

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.