25 Jun Luis De La Sotta en la OEA: «Viví el Infierno en la Tierra»
♦Texto: José Ali Linares Torrealba
En un impactante y detallado testimonio, Luis Humberto De La Sotta Quiroga, ex-preso político y capitán de navío de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela, relató ante el Panel de Expertos Internacionales Independientes de la Organización de Estados Americanos (OEA) las atroces violaciones de derechos humanos que sufrió durante su detención arbitraria bajo la custodia de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
Su declaración fue un desgarrador relato de torturas físicas y psicológicas, condiciones inhumanas de encarcelamiento y la sistemática represión ejercida por el régimen venezolano contra aquellos que consideran una amenaza a su poder.
De La Sotta Quiroga, quien fue detenido sin pruebas concretas y sometido a un juicio militar injusto, describió con detalle las torturas que padeció, incluyendo golpes constantes, privación del sueño y el aislamiento prolongado.
“Fui detenido arbitrariamente, sin ninguna prueba que justificara mi arresto. Durante meses, me sometieron a un sufrimiento indescriptible, tratando de quebrantar mi espíritu y destruir mi dignidad», declaró el capitán.
Su testimonio destacó cómo estas prácticas no solo buscaban quebrar su resistencia física, sino también destruir su voluntad y dignidad como ser humano. El capitán subrayó que su experiencia no es un caso aislado, sino parte de una estrategia sistemática de represión utilizada por el gobierno venezolano contra disidentes y opositores políticos.
Condiciones inhumanas y represión sistemática
El Panel de Expertos de la OEA, encargado de investigar y documentar crímenes de lesa humanidad en Venezuela, recibió con gran seriedad el testimonio de De La Sotta Quiroga. Su relato se suma a una creciente acumulación de evidencia que apunta a violaciones graves y generalizadas de derechos humanos cometidas por las autoridades venezolanas.
«Cada día era una lucha por sobrevivir. Nos mantenían en condiciones infrahumanas, sin acceso adecuado a alimentos, agua potable o atención médica. Vivíamos en un estado constante de miedo y angustia», añadió De La Sotta Quiroga, visiblemente emocionado al recordar los horrores que vivió durante su detención.
El testimonio de De La Sotta Quiroga no solo arrojó luz sobre las condiciones deplorables en las que se encuentran los presos políticos en Venezuela, sino que también expuso la falta de justicia y el abuso de poder por parte del sistema judicial militar.
«Fui juzgado en un tribunal militar sin las garantías procesales adecuadas, en un juicio lleno de irregularidades. No había ninguna prueba válida en mi contra, solo acusaciones fabricadas y testigos coaccionados», afirmó. Este tipo de juicios, que violan los principios básicos de un proceso judicial justo, son una herramienta más en el arsenal de represión del régimen.
Llamado a la Acción Internacional
El impacto del testimonio de Luis Humberto De La Sotta Quiroga en la audiencia fue evidente. Los expertos de la OEA tomaron nota de cada detalle, conscientes de la gravedad de las acusaciones y de la necesidad de una respuesta internacional contundente.
«La comunidad internacional no puede seguir siendo indiferente ante estas atrocidades. Necesitamos que se tomen medidas concretas para sancionar a los responsables y proteger a las víctimas de estos crímenes de lesa humanidad», subrayó el capitán, apelando a la acción de los organismos internacionales y los gobiernos de todo el mundo.
Su declaración es un recordatorio urgente de la crisis de derechos humanos en Venezuela y la necesidad imperiosa de una intervención internacional para detener las atrocidades y brindar justicia a las víctimas.
Su valentía al compartir su historia sirve como un llamado a la comunidad internacional para que actúe de manera decisiva contra las violaciones sistemáticas de derechos humanos y trabaje para restaurar la dignidad y la libertad en Venezuela.
«Cada palabra, cada detalle de mi testimonio es un grito de auxilio, un llamado a la acción. No podemos permitir que el sufrimiento de tantos venezolanos siga siendo ignorado. Es hora de que el mundo escuche y actúe», sentenció.
La situación en Venezuela, tal como la describe De La Sotta Quiroga, es un reflejo de un país sumido en una crisis política, social y económica sin precedentes. Las violaciones de derechos humanos, documentadas por numerosas organizaciones internacionales, son una manifestación de la represión sistemática ejercida por un régimen que se aferra al poder a cualquier costo.
«La represión en Venezuela no distingue edades, géneros ni condiciones sociales. Todos estamos en riesgo. Es una lucha constante por la supervivencia y la libertad», enfatizó el capitán, señalando la urgente necesidad de un cambio profundo y estructural en el país.
Para escuchar el testimonio completo deben hacer clic aquí: https://youtu.be/kasr4uKR3l8
Si tienen alguna denuncia o quieren conocer más sobre el tema, comuníquense con Defiende Venezuela a través del correo: jlinares@defiendevenezuela.org, José Ali Linares, Coordinador de Comunicaciones.
¡Comparte esta nota de prensa y genera conciencia sobre las violaciones de derechos humanos en Venezuela! Juntos podemos hacer la diferencia.
Sorry, the comment form is closed at this time.